qué tipo de aislamiento es mejor para evitar la humedad

¿Qué tipo de aislamiento es mejor para evitar la humedad?

La humedad en el hogar no es solo una molestia; puede convertirse en un grave problema que afecta tanto a la estructura del edificio como a la salud de sus ocupantes. Desde la aparición de moho y malos olores hasta el deterioro de materiales y la reducción de la eficiencia energética, controlar la humedad es fundamental. Una de las herramientas más eficaces en esta lucha es la elección adecuada del material aislante. Pero, ¿cuál es el mejor? La respuesta no es única, ya que depende de la fuente de humedad y la zona a aislar, pero ciertos materiales destacan por sus propiedades.

Entendiendo los Tipos de Humedad

Antes de elegir un aislante, es muy importante identificar el tipo de humedad al que nos enfrentamos:

  1. Humedad por condensación: Ocurre cuando el vapor de agua en el aire entra en contacto con una superficie fría, transformándose en líquido. Es común en paredes, ventanas y techos mal aislados, especialmente en invierno.
  2. Humedad por capilaridad: El agua asciende desde el suelo a través de los poros de los materiales de construcción (cimientos, muros).
  3. Humedad por filtración: El agua penetra desde el exterior debido a grietas, fisuras, tejados defectuosos o una impermeabilización deficiente.

Propiedades Clave del Aislamiento contra la Humedad

Al evaluar un aislante para combatir la humedad, debemos considerar:

  • Baja absorción de agua: El material no debe retener agua fácilmente.
  • Permeabilidad al vapor de agua: Algunos aislantes permiten el paso del vapor (transpirables), lo que puede ser bueno para evitar condensaciones internas si se gestiona correctamente con barreras de vapor. Otros son impermeables al vapor.
  • Resistencia al moho y la putrefacción: El material no debe ser un caldo de cultivo para microorganismos.
  • Capacidad como barrera de aire: Muchos problemas de humedad se deben a fugas de aire que transportan vapor.

Tipos de Aislamiento y su Comportamiento frente a la Humedad

Veamos los aislantes más comunes y cómo se desempeñan:

  1. Lanas Minerales (Lana de Roca y Lana de Vidrio):
    • Pros: Buen aislamiento térmico y acústico, incombustibles. Se consideran materiales hidrófugos, lo que significa que repelen el agua líquida y no la absorben fácilmente, especialmente la lana de roca y las lanas de vidrio que a menudo incorporan aditivos hidrofugantes.
    • Contras: Es crucial distinguir «hidrófugo» de «impermeable». Las lanas minerales no son una barrera impermeable. Aunque no se pudren al ser inorgánicas, si se exponen a una cantidad significativa de agua o durante periodos prolongados, pueden llegar a mojarse. Cuando esto sucede, pierden temporalmente gran parte de su capacidad aislante hasta que se secan completamente (momento en el cual recuperan sus propiedades, si no se han compactado). Si la humedad es persistente y no están protegidas por barreras de vapor adecuadas y una buena ventilación, pueden favorecer la aparición de moho en las superficies adyacentes. Son muy permeables al vapor de agua, permitiendo que los cerramientos «respiren».
    • Ideal para: Cavidades de muros y cubiertas, siempre que se instale una barrera de vapor en el lado caliente (interior en climas fríos) y se asegure una ventilación adecuada del elemento constructivo para gestionar la permeabilidad al vapor.
  2. Poliestireno Extruido (XPS):
    • Pros: Muy baja absorción de agua (prácticamente nula), alta resistencia a la compresión, buena capacidad aislante. Actúa como una barrera de vapor eficaz. Resistente al moho.
    • Contras: Es un derivado del petróleo, combustible (aunque suele tratarse con retardantes de llama).
    • Ideal para: Aislamiento de sótanos, cimientos, fachadas por el exterior (SATE), cubiertas planas invertidas y suelos. Excelente donde el contacto directo con la humedad es probable.
  3. Poliestireno Expandido (EPS):
    • Pros: Económico, ligero, buen aislante térmico.
    • Contras: Aunque tiene baja absorción de agua, es más permeable al vapor y puede absorber más agua que el XPS si se sumerge durante periodos prolongados.
    • Ideal para: Fachadas (SATE), cubiertas y suelos donde no haya riesgo de humedad constante o presión hidrostática.
  4. Espuma de Poliuretano Proyectado (PUR) de Célula Cerrada:
    • Pros: Excelente aislante térmico, adherencia total al sustrato sellando cualquier fisura. Actúa como una barrera de aire y vapor muy eficaz, con una absorción de agua prácticamente nula. Gran rigidez estructural.
    • Contras: Su aplicación requiere profesionales especializados. Es combustible (con retardantes). No es transpirable.
    • Ideal para: Cubiertas, fachadas, suelos, y especialmente en zonas con alta humedad o riesgo de filtraciones. Es una de las mejores opciones para evitar problemas de humedad por condensación y filtración.
  5. Espuma de Poliuretano Proyectado (PUR) de Célula Abierta:
    • Pros: Buen aislante térmico y acústico, más económico que el de célula cerrada, permite el paso del vapor de agua (transpirable).
    • Contras: Absorbe más agua que el de célula cerrada y no actúa como barrera de vapor, por lo que necesitaría una lámina adicional en climas fríos.
    • Ideal para: Interiores donde se requiere transpirabilidad y no hay riesgo directo de agua líquida, como buhardillas ventiladas.
  6. Celulosa:
    • Pros: Ecológico (papel reciclado), buen aislante térmico y acústico, higroscópico (puede absorber y liberar humedad sin perder mucha capacidad aislante, ayudando a regularla). Tratada con sales bóricas para ser ignífuga y resistente a insectos y moho.
    • Contras: Si se expone a una cantidad excesiva de agua o filtraciones directas, puede compactarse y perder eficacia.
    • Ideal para: Relleno de cavidades en muros y cubiertas secas, donde ayuda a gestionar la humedad ambiental, pero no para contacto directo con agua.
¡Más Artículos de tu Interés por Expertos de InsuflaTec!  ¿Es posible aislar una vivienda sin realizar obras importantes?

El Aislamiento por Insuflado: Una Solución Eficiente y Rápida

Una técnica que merece mención especial por su eficiencia y mínima intrusión es el aislamiento por insuflado. Consiste en inyectar material aislante a granel (como celulosa, lana de roca o perlas de EPS) en cavidades existentes. Es particularmente eficaz contra la humedad por condensación al eliminar puentes térmicos y corrientes de aire en cámaras de muros, mejorando la temperatura superficial interna y reduciendo el riesgo de condensación.

La lana mineral insuflada (lana de roca o lana de vidrio), por ejemplo, al ser hidrófuga y muy permeable al vapor de agua, permite que los cerramientos gestionen la humedad sin que el aislante se deteriore, facilitando la transpiración del muro y la evacuación del vapor. La instalación es rápida (a menudo en un solo día) y limpia, siendo ideal para rehabilitación. Sin embargo, es muy importante un diagnóstico previo para asegurar la idoneidad de la cámara y que no existan otras fuentes de humedad (filtraciones, capilaridad) que deban tratarse primero.

InsuflaTec

¿Quieres aislar tu vivienda contra las humedades por condensación con InsuflaTec?

Conclusión: ¿Cuál Elegir?

Para una protección superior contra la humedad, especialmente en zonas críticas como cimientos, sótanos, fachadas expuestas o cubiertas, los aislantes más recomendables son:

  • Espuma de Poliuretano Proyectado de Célula Cerrada (PUR): Ofrece una barrera continua contra el aire y el vapor, con una absorción de agua insignificante.
  • Poliestireno Extruido (XPS): Sus planchas rígidas son muy resistentes a la humedad y al vapor.

Estos materiales no solo aíslan térmicamente, sino que crean una barrera efectiva contra la penetración de agua y la difusión de vapor no deseada. El aislamiento por insuflado, con materiales adecuados como la celulosa o la lana de roca, también emerge como una solución rápida y eficiente para combatir la condensación en muros con cámara de aire.

¡Más Artículos de tu Interés por Expertos de InsuflaTec!  ¿Qué es la humedad por filtración?

No obstante, es fundamental recordar que el aislamiento es solo una parte de la solución. Para un control efectivo de la humedad, se debe considerar un enfoque integral que incluya:

  • Ventilación adecuada: Especialmente en baños, cocinas y sótanos.
  • Impermeabilización correcta: De cimientos, muros y cubiertas.
  • Reparación de fugas: De tuberías o tejados.
  • Correcta instalación de barreras de vapor/aire: Según el tipo de aislante y el clima.

Consultar con un profesional es siempre la mejor estrategia para diagnosticar correctamente el problema de humedad y seleccionar la combinación de aislamiento y otras medidas más adecuada para cada caso particular.

¿Aislamos tu vivienda contras las humedades por condensación? Estamos en toda España.

Evita la humedad por condensación sin hacer obras. Con el aislamiento por insuflado de InsuflaTec, tu hogar será más cálido, seco y confortable. ¡Pide ahora tu presupuesto gratis y sin compromiso

Scroll al inicio