La humedad en el hogar es un enemigo silencioso pero persistente. No solo causa daños estéticos como manchas y moho, sino que también puede comprometer la integridad estructural del edificio y afectar negativamente la salud de sus ocupantes. Si bien la humedad puede tener múltiples orígenes (filtraciones, capilaridad, condensación), un aislamiento adecuado y estratégicamente ubicado juega un papel crucial, especialmente en la prevención de la humedad por condensación. Entender dónde y cómo aislar es fundamental para crear un ambiente interior seco, confortable y saludable.
La condensación ocurre cuando el aire cálido y cargado de vapor de agua entra en contacto con superficies frías, provocando que el vapor se convierta en líquido. El aislamiento térmico ayuda a mantener las superficies interiores más cálidas, reduciendo así el riesgo de que se alcance el «punto de rocío».
Puntos Clave para el Aislamiento contra la Humedad
- Cubiertas y Tejados:
- Por qué aislar aquí: El calor tiende a subir, y un tejado mal aislado es una de las principales fuentes de pérdida de energía. Esto significa que la cara interna del tejado o el techo del último piso pueden enfriarse considerablemente, especialmente en invierno, convirtiéndose en un imán para la condensación.
- Cómo actuar: Aislar el forjado bajo cubierta (si es un desván no habitable) o el interior de la propia cubierta (si el espacio es habitable) es esencial. Materiales como la lana mineral, el poliestireno extruido (XPS) o el poliuretano proyectado son eficaces. Es crucial asegurar una correcta ventilación del espacio bajo cubierta para evacuar el vapor de agua que pueda traspasar el aislamiento.
- Muros Exteriores (Fachadas):
- Por qué aislar aquí: Las paredes exteriores están directamente expuestas a las inclemencias del tiempo y pueden enfriarse significativamente. Los puentes térmicos (zonas donde el aislamiento se interrumpe, como pilares o cantos de forjado) son puntos especialmente problemáticos para la condensación.
- Cómo actuar:
- Aislamiento por el exterior (SATE/EIFS): Es la solución más eficaz, ya que envuelve el edificio de forma continua, eliminando la mayoría de los puentes térmicos y protegiendo la estructura.
- Aislamiento en cámara de aire: Si existe una cámara de aire, se puede rellenar con materiales aislantes insuflados como celulosa o perlas de EPS.
- Aislamiento por el interior (trasdosado): Se añade una capa de aislante por dentro de la vivienda. Aunque reduce algo el espacio útil, es una opción viable. Es vital instalar una barrera de vapor en el lado caliente del aislamiento para evitar que el vapor de agua interior llegue al muro frío y condense.
- Suelos en Contacto con el Terreno o Espacios no Calefactados:
- Por qué aislar aquí: Los suelos de plantas bajas sobre el terreno, sótanos o forjados sanitarios (cámaras bajo el primer piso) pueden estar fríos y húmedos, transmitiendo esa frialdad al interior y propiciando condensaciones superficiales o incluso humedad por capilaridad si no hay una buena impermeabilización.
- Cómo actuar: Aislar la solera por debajo (si es obra nueva) o por encima antes de colocar el pavimento. En forjados sanitarios o sótanos, se puede aislar el techo de estos espacios (el «suelo» de la planta baja visto desde abajo). Materiales como el XPS son muy adecuados por su resistencia a la humedad.
- Sótanos y Muros de Contención:
- Por qué aislar aquí: Estas áreas están en contacto directo con la tierra, que suele estar más fría y húmeda. La impermeabilización es el primer paso, pero el aislamiento térmico (preferiblemente por el exterior del muro) ayuda a mantener la temperatura del muro más estable y reduce la condensación interna.
- Cómo actuar: Idealmente, aislar por el exterior del muro del sótano junto con una lámina drenante e impermeabilizante. Si solo es posible por el interior, usar aislantes que manejen bien la humedad (como XPS) y asegurar una buena ventilación del espacio.
- Tuberías de Agua Fría:
- Por qué aislar aquí: Aunque no es una superficie constructiva, las tuberías de agua fría, especialmente en verano o en ambientes cálidos y húmedos (como cuartos de calderas o lavaderos), pueden enfriarse lo suficiente como para que condense el vapor de agua del aire sobre ellas, goteando y generando problemas de humedad.
- Cómo actuar: Utilizar coquillas aislantes específicas para tuberías.
El aislamiento por insuflado, la solución para aislar esas zonas
Cuando hablamos de mejorar el aislamiento en edificaciones existentes, especialmente en cavidades de difícil acceso, el aislamiento por insuflado se presenta como una solución particularmente eficaz y mínimamente invasiva para muchas de las zonas mencionadas anteriormente. Esta técnica consiste en inyectar material aislante a granel en cámaras de aire, falsos techos, o incluso bajo cubiertas no transitables, a través de pequeñas perforaciones. Saber más
¿Dónde destaca el insuflado?
- Cámaras de aire en fachadas: Muchas viviendas construidas con doble hoja de ladrillo poseen una cámara de aire intermedia que, si no está aislada, actúa como un coladero térmico y puede ser un foco de condensaciones. El insuflado rellena este espacio de manera homogénea, eliminando puentes térmicos dentro de la propia cámara.
- Falsos techos y bajo cubiertas no transitables: Si existe un espacio vacío entre el último forjado y la cubierta, o un falso techo, el insuflado permite depositar una capa continua de aislante sin necesidad de grandes obras.
Materiales comunes para el insuflado
- Lana mineral (lana de roca o lana de vidrio): Incombustible y con excelentes propiedades térmicas y acústicas, es muy duradera. Saber más
Ventajas del insuflado
- Rapidez y limpieza: La instalación es generalmente rápida (a menudo en un solo día) y genera pocas molestias.
- Eficacia: Rellena completamente las cavidades, adaptándose a irregularidades y evitando juntas.
- Mejora del confort: Reduce significativamente las pérdidas de calor en invierno y la entrada de calor en verano.
- Reducción de condensaciones: Al mantener las superficies interiores de los muros más cálidas.
Es fundamental que un profesional evalúe la idoneidad de esta técnica para cada caso particular, asegurándose de que la cavidad es apta y eligiendo el material más adecuado. Saber más

¿Quieres aislar tu vivienda contra la humedad?
Consideraciones Adicionales Cruciales
- Ventilación: El aislamiento debe ir siempre de la mano de una ventilación adecuada. Sin ella, el vapor de agua generado en el interior (por cocinar, ducharse, respirar) se acumula, aumentando la humedad relativa y el riesgo de condensación, incluso en superficies bien aisladas. Considerar sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor.
- Barreras de Vapor: En climas fríos, es fundamental instalar una barrera de vapor en el lado caliente del aislamiento (hacia el interior de la vivienda) para impedir que el vapor de agua penetre en el aislante y condense al encontrar una superficie más fría dentro del cerramiento.
- Resolver otras fuentes de humedad: El aislamiento no solucionará problemas de filtraciones por una cubierta rota, tuberías con fugas o humedad por capilaridad severa. Estas causas deben abordarse de forma específica primero.
En conclusión, un aislamiento bien planificado y ejecutado en los puntos estratégicos de la envolvente del edificio es una inversión inteligente que no solo mejora el confort térmico y la eficiencia energética, sino que también es una herramienta poderosa en la lucha contra la humedad por condensación, contribuyendo a un hogar más sano y duradero.
¿Aislamos tu vivienda contra la humedad? Estamos en todo España.
¿Humedades en casa? Aísla tus paredes sin obras con el sistema por insuflado de InsuflaTec. Solución rápida, limpia y duradera. ¡Solicita tu presupuesto gratis y empieza a respirar tranquilo!