El aislamiento por insuflado puede solucionar los problemas de humedades por capilaridad

¿El aislamiento por insuflado puede solucionar los problemas de humedad por capilaridad?

La aparición de humedad en el hogar es uno de los problemas más frustrantes y persistentes para cualquier propietario. Manchas en las paredes, olores a moho, desconchones en la pintura y una sensación de frío constante son solo algunos de los síntomas. En la búsqueda de soluciones, el aislamiento por insuflado ha ganado una enorme popularidad como una medida eficaz y rápida para mejorar el confort y la eficiencia energética. Sin embargo, surge una pregunta clave: ¿es esta la solución para todo tipo de humedades? Específicamente, ¿puede el insuflado resolver las temidas humedades por capilaridad?

La respuesta corta y directa es no. Y entender por qué es fundamental para no invertir tiempo y dinero en una solución que no atacará la raíz de tu problema. Este artículo desglosará la diferencia entre los tipos de humedad, el verdadero propósito del aislamiento insuflado y las soluciones correctas para cada caso.

Dos enemigos distintos: Humedad por condensación vs. Humedad por capilaridad

Para elegir el arma correcta, primero debemos identificar al enemigo. En el mundo de las humedades domésticas, los dos culpables más comunes son la condensación y la capilaridad, y aunque ambos manchan las paredes, su origen y su solución son radicalmente diferentes.

1. Humedades por Condensación: El enemigo interior

Este tipo de humedad se produce cuando el vapor de agua presente en el aire interior (generado al cocinar, ducharnos, respirar…) entra en contacto con una superficie fría y se convierte en líquido. Es un problema de «dentro hacia fuera».

  • La causa principal: La combinación de una ventilación deficiente y la existencia de puentes térmicos. Un puente térmico es una zona de la envolvente del edificio (como un pilar, un contorno de ventana o una pared sin aislar) que tiene una menor resistencia térmica, por lo que está mucho más fría que el resto de la superficie.
  • Ejemplo para entenderlo mejor: Piensa en una botella de agua fría que sacas de la nevera en un día de verano. Al instante, se cubre de gotitas de agua por fuera. La botella no tiene fugas; es simplemente el vapor de agua del aire que se condensa en su superficie fría. Lo mismo ocurre en las esquinas frías de una habitación o en las ventanas en invierno. Aparecen manchas de moho (puntos negros) en las zonas más frías y peor ventiladas. Saber más
¡Más Artículos de tu Interés por Expertos de InsuflaTec!  ¿Es mejor aislar con celulosa o poliuretano?

2. Humedades por Capilaridad: El enemigo que asciende desde el suelo

La humedad por capilaridad es un fenómeno físico por el cual el agua presente en el subsuelo asciende a través de los poros de los materiales de construcción (ladrillos, mortero, hormigón), desafiando la gravedad. Es un problema de «fuera hacia dentro», concretamente desde la base.

  • La causa principal: El contacto directo de los muros de cimentación o las plantas bajas con un terreno húmedo, sumado a la ausencia o fallo de una barrera impermeabilizante en la base del muro.
  • Ejemplo para entenderlo mejor: Imagina que apoyas la esquina de un terrón de azúcar en un charco de café. Verás cómo el café sube por el terrón, empapándolo por completo. Los muros de tu casa actúan como ese terrón de azúcar, absorbiendo la humedad del suelo y haciéndola subir. Las manchas de humedad aparecen en la parte baja de las paredes, creando desconchones, salitre (eflorescencias salinas) y una degradación progresiva del material. Saber más

El Aislamiento por Insuflado: Una solución brillante para la condensación

Ahora que entendemos las diferencias, veamos dónde encaja el aislamiento por insuflado. Esta técnica consiste en inyectar material aislante (como celulosa, lana de roca o perlas de EPS con grafito) en la cámara de aire de los muros o en falsos techos. Su objetivo principal es mejorar los aislamientos térmicos del edificio.

Al rellenar la cámara de aire, el aislamiento insuflado consigue que la temperatura de la cara interior del muro se mantenga mucho más estable y cercana a la temperatura ambiente de la habitación. En otras palabras, elimina eficazmente los puentes térmicos.

¿Cómo soluciona esto la condensación? Volviendo al ejemplo de la botella de agua fría, si la metemos en una funda de neopreno (un aislante), la superficie exterior de la funda ya no estará fría y, por lo tanto, el vapor del aire no se condensará sobre ella. El aislamiento por insuflado es esa funda de neopreno para tus paredes. Al mantener la superficie interior caliente, evita que el vapor de agua se condense y previene la formación de moho.

¡Más Artículos de tu Interés por Expertos de InsuflaTec!  ¿Qué materiales se utilizan en el aislamiento por trasdosado?
InsuflaTec

Una vez solucionados los problemas de capilaridad en casa, te recomendamos aislar tu vivienda con el método del insuflado InsuflaTec.

¿Por qué el insuflado NO es la solución para la capilaridad?

Aquí está el punto crucial. El aislamiento insuflado actúa sobre la temperatura de la superficie, pero no crea una barrera contra el paso del agua líquida desde la cimentación.

Pensemos en el ejemplo del terrón de azúcar otra vez. Podríamos envolver la parte superior del terrón en el mejor aislante del mundo, pero si la base sigue en contacto con el café, este seguirá subiendo. De manera similar, inyectar aislante en una pared con un problema de capilaridad activo no detendrá el ascenso del agua desde el suelo.

De hecho, aplicar un aislamiento en un muro con capilaridad puede ser contraproducente. Al rellenar la cámara de aire, se reduce la capacidad de la pared para «respirar» y evaporar esa humedad hacia el interior de la cámara. Esto puede hacer que la humedad quede atrapada dentro del propio muro, acelerando su degradación, provocando la putrefacción de materiales y pudiendo causar daños estructurales más graves a largo plazo.

Soluciones Reales y Efectivas para la Humedad por Capilaridad

Si has identificado que tu problema es la capilaridad (manchas desde el suelo, salitre, desconchones en la parte baja), necesitas atacar la raíz del problema: el ascenso del agua. Las soluciones más efectivas son:

  1. Inyección de barreras químicas hidrofugantes: Esta es la solución más extendida y eficaz. Consiste en realizar una serie de perforaciones horizontales en la base del muro, justo por encima del nivel del suelo. A través de estos agujeros, se inyecta a presión una resina a base de silanos y siloxanos que, al expandirse y curar, penetra en los poros del material y crea una barrera impermeable horizontal en toda la sección del muro. Esta barrera bloquea permanentemente la subida del agua.
  2. Sistemas de Electroósmosis inalámbrica: Una tecnología más moderna y menos invasiva. Se instala un pequeño aparato en la pared que emite ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia. Estas ondas invierten la polaridad del campo eléctrico del muro, provocando que las moléculas de agua, en lugar de subir, desciendan de nuevo hacia el terreno. Es una forma de «empujar» el agua hacia abajo sin obras.
  3. Creación de barreras físicas: Es un método muy drástico y costoso, generalmente reservado para rehabilitaciones integrales. Implica cortar el muro por secciones e insertar una lámina física impermeable (polietileno, EPDM, etc.) para crear una barrera física.
  4. Drenajes perimetrales: Si el problema se debe a una gran acumulación de agua en el terreno alrededor de la casa, una solución complementaria es instalar un sistema de drenaje (como una zanja con un tubo drenante y grava) alrededor del perímetro para alejar el agua de los cimientos.
¡Más Artículos de tu Interés por Expertos de InsuflaTec!  ¿Cuál es la temperatura ideal a la que debe estar tu hogar?

Conclusión: Un diagnóstico preciso es la clave del éxito

En resumen, confundir la solución para la condensación con la de la capilaridad es un error costoso.

  • Si tu problema son los hongos en las esquinas, las ventanas que «lloran» y una sensación de frío en las paredes, las humedades por condensación son las culpables. En este caso, el aislamiento por insuflado de InsuflaTec es una solución excelente que, combinada con una ventilación adecuada, resolverá el problema de raíz.
  • Si, por el contrario, sufres de manchas que suben desde el suelopintura que se cae y eflorescencias salinas, te enfrentas a las humedades por capilaridad. La solución no está en el aislamiento, sino en crear una barrera que impida el ascenso del agua, como las inyecciones hidrofugantes.

Antes de tomar cualquier decisión, es vital solicitar un diagnóstico preciso a una empresa especializada en humedades. Un profesional sabrá identificar el origen exacto del problema y te recomendará el tratamiento adecuado, garantizando que tu inversión sea efectiva y duradera.

Scroll al inicio