La eficiencia energética en las viviendas no solo contribuye al ahorro económico, sino que también es un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático. En España, existe un sólido marco legal que regula tanto el aislamiento térmico como el consumo energético en edificios residenciales, garantizando estándares mínimos de confort y sostenibilidad. Una de las soluciones más destacadas para mejorar esta eficiencia son los aislamientos insuflados, una técnica cada vez más utilizada en rehabilitación de viviendas por su rapidez y efectividad. A continuación, analizamos las principales normativas que todo propietario o promotor debe conocer.
Real Decreto 390/2021: Certificación Energética
El Real Decreto 390/2021 regula el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Desde su entrada en vigor, es obligatorio que todas las viviendas, tanto nuevas como existentes, cuenten con un certificado de eficiencia energética para poder ser vendidas o alquiladas. Este documento proporciona información sobre el consumo energético de la vivienda y sugiere medidas de mejora.
Una de las grandes novedades de este decreto es la exigencia de una calificación mínima «D» en eficiencia energética para muchos inmuebles. Esto ha elevado significativamente el nivel de exigencia en el mercado inmobiliario, empujando a propietarios y constructores a mejorar las prestaciones de sus edificios para cumplir con la normativa.
Además, el certificado debe ser emitido por un técnico competente y registrado en el organismo oficial de la comunidad autónoma correspondiente. Su validez es de diez años, salvo que se realicen reformas importantes que afecten a la eficiencia energética.
Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Documento Básico DB-HE
Otro pilar fundamental es el Código Técnico de la Edificación (CTE), en particular su Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE). Este documento establece los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios en materia de aislamiento térmico y consumo energético.
Entre sus disposiciones más relevantes destaca el incremento en los espesores de los materiales aislantes utilizados en fachadas, cubiertas y suelos, así como mayores exigencias en las características térmicas de las ventanas. El objetivo es reducir las pérdidas energéticas y asegurar un confort térmico interior óptimo.
Aquí es importante entender qué es el aislamiento por insuflado: un método que consiste en inyectar materiales aislantes en cámaras de aire de muros y techos, mejorando notablemente la eficiencia energética sin necesidad de grandes obras. Este sistema, avalado por los requisitos del CTE, se ha convertido en una alternativa eficaz para la rehabilitación de edificios existentes.
El DB-HE también promueve el uso de energías renovables, como la instalación obligatoria de sistemas de generación solar para agua caliente sanitaria en nuevas edificaciones. De esta manera, se fomenta un modelo de construcción más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

¡Ha llegado el momento de aislar tu vivienda y pasarte al confort! ¿Quieres aislar tu vivienda con el insuflado InsuflaTec?
Influencia de la normativa europea
España adapta su legislación a las directrices marcadas por la Unión Europea en materia de eficiencia energética. En este sentido, la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética de los Edificios establece que, a partir de 2030, todos los edificios de nueva construcción deberán ser de emisiones cero. Este ambicioso objetivo implica no solo un excelente aislamiento térmico, sino también la incorporación de tecnologías que minimicen el consumo energético y maximicen el uso de energías limpias.
Este compromiso europeo impulsa constantes actualizaciones en la normativa nacional para garantizar que el parque inmobiliario español sea más eficiente y respetuoso con el medio ambiente en los próximos años.
Ley de Eficiencia Energética (EnEfG)
Complementando el marco regulador, la Ley de Eficiencia Energética (EnEfG), junto con la Ley de Servicios Energéticos (EDL-G), refuerza las obligaciones en materia de ahorro y eficiencia energética, especialmente para las empresas y grandes consumidores de energía.
Aunque centrada principalmente en el ámbito empresarial, esta legislación tiene un impacto indirecto en el sector residencial, ya que fomenta la adopción de mejores prácticas en la construcción y rehabilitación de edificios, impulsando tecnologías más eficientes que acaban beneficiando también a los particulares.
Conclusión
La legislación sobre eficiencia energética y aislamiento en viviendas en España se articula en torno a tres grandes ejes: el Real Decreto 390/2021, el CTE (DB-HE) y las normativas europeas. Todos ellos configuran un entorno normativo que obliga a mejorar el rendimiento energético de los edificios, garantizando hogares más confortables, sostenibles y económicos.
Estar al día con estas exigencias no solo es una cuestión legal, sino una apuesta inteligente por un futuro más sostenible y un ahorro considerable en el consumo energético de cada hogar. Apostar por un buen aislamiento térmico y una alta eficiencia energética ya no es una opción: es una necesidad.
¿Aislamos tu vivienda? ¡Pásate al insuflado InsuflaTec!
📚🏡 La legislación sobre eficiencia energética y aislamiento en viviendas en España es cada vez más estricta, exigiendo construcciones más sostenibles 🌱 y eficientes ⚡. Cumplir con estas normativas no solo mejora el confort térmico 🌡️ y reduce el consumo energético 💸, sino que también incrementa el valor de tu propiedad 📈 y contribuye al cuidado del medio ambiente 🌍. ¡No te quedes atrás! 🚀 Contáctanos hoy mismo 📞 y da el primer paso hacia un hogar más eficiente y preparado para el futuro.